¡Bienvenido a Contamos contigo! El Edublog (blog educativo) de Jesús Cano, alumno del Grado de Magisterio de Primaria en la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) para el alumnado de Tercero de Primaria con actividades y recursos de la competencia matemática, creado como práctica del primer cuatrimestre de la asignatura Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación I (docente Elías Manuel Said Hung).
Las figuras planas son las que están limitadas por líneas rectas o curvas y todos sus puntos están contenidos en un solo plano. Pueden ser cóncavas o convexas. Las figuras planas limitadas por segmentos son polígonos. A su vez, los polígonos tienen lados, vértices, ángulos y diagonales. De todas las figuras se puede calcular el área y su perímetro.
Cuadrilátero significa "cuatro lados" (cuad significa cuatro, látero significa lado). Las figuras de cuatro lados se llaman cuadriláteros. Pero los lados tienen que ser rectos, y la figura tiene que ser bidimensional. Hay algunos tipos especiales de cuadriláteros: el rectángulo, el rombo y el cuadrado…
Cuadrilátero significa "cuatro lados" (cuad significa cuatro, látero significa lado). Las figuras de cuatro lados se llaman cuadriláteros. Pero los lados tienen que ser rectos, y la figura tiene que ser bidimensional. Hay algunos tipos especiales de cuadriláteros: el rectángulo, el rombo y el cuadrado…
Selecciona la figura de la que desees aprender e intenta memorizar sus nombres y características...
Objetivo de esta entrada: Se pretende la correcta clasificación de los cuadriláteros atendiendo al paralelismo entre sus lados y a sus ángulos, además de que el alumnado se familiarice con su aspecto, nomenclatura y características principales.
Ideada para el alumnado de 3º Primaria (8-9 años) acorde al currículo de la competencia de Matemáticas según Consejería de educación, juventud y deporte. Comunidad de Madrid (pp. 28-58) http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf
Ideada para el alumnado de 3º Primaria (8-9 años) acorde al currículo de la competencia de Matemáticas según Consejería de educación, juventud y deporte. Comunidad de Madrid (pp. 28-58) http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf
Vídeo: www.mundoprimaria.com
URL: https://www.youtube.com/watch?v=tEeSvfvEUu4
Recurso: www.primerodecarlos.com
URL: http://www.genmagic.net/mates2/or1c.swf
Contenido:
www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/cuadrilateros.html
https://www.smartick.es/blog/index.php/figuras-geometricas-planas/
Currículo de la competencia: www.feccoo-madrid.org
Etiquetado como...
3,
8_9años,
actividades,
figurasplanas,
geometría,
matemáticas,
primaria,
tercero,
Unidad11
¡Échale un vistazo a este sencillo vídeo que ya viste en el curso anterior e intenta resolver algunos de los problemas que se te plantean en la actividad! Para ello deberás respirar hondo y concentrarte, verás cómo no es tan complicado...
¿Serás capaz de resolver los siguiente problemas sin realizar ningún cálculo en papel? ¡No te preocupes si al principio cuesta un poco e intenta ir ganando en confianza y rapidez según vas jugando una y otra vez!
Fuentes y referencias:
Vídeo: www.matecitos.com
URL: https://www.youtube.com/watch?v=sjMZflT7F0E
Recurso: http://www.genmagic.net/mates3/problem1c.swf
URL: http://www.genmagic.net/mates2/or1c.swf
Contenido:
https://orientacionsanvicente.wordpress.com/2012/05/27/como-ensenar-a-los-ninos-a-resolver-problemas-de-matematicas/
http://www.uv.es/puigl/lpae1.pdf
Currículo de la competencia: www.feccoo-madrid.org
¿Serás capaz de resolver los siguiente problemas sin realizar ningún cálculo en papel? ¡No te preocupes si al principio cuesta un poco e intenta ir ganando en confianza y rapidez según vas jugando una y otra vez!
Objetivo de esta entrada: Repaso de problemas básicos de aritmética para alumnos de 3º de primaria repasando la lógica para la resolución de ellos a través de las bases enseñadas en el curso anterior. Así, el alumnado podrá dominar el cálculo mental y estar familiarizado con sencillas operaciones...
Ideada para el alumnado de 3º Primaria (8-9 años) como repaso a los problemas planteados en 2º de Primaria, acorde al currículo de la competencia de Matemáticas según Consejería de educación, juventud y deporte. Comunidad de Madrid (pp. 28-58) http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf
Ideada para el alumnado de 3º Primaria (8-9 años) como repaso a los problemas planteados en 2º de Primaria, acorde al currículo de la competencia de Matemáticas según Consejería de educación, juventud y deporte. Comunidad de Madrid (pp. 28-58) http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf
Vídeo: www.matecitos.com
URL: https://www.youtube.com/watch?v=sjMZflT7F0E
Recurso: http://www.genmagic.net/mates3/problem1c.swf
URL: http://www.genmagic.net/mates2/or1c.swf
Contenido:
https://orientacionsanvicente.wordpress.com/2012/05/27/como-ensenar-a-los-ninos-a-resolver-problemas-de-matematicas/
http://www.uv.es/puigl/lpae1.pdf
Currículo de la competencia: www.feccoo-madrid.org
Etiquetado como...
2,
3,
actividades,
geometría,
matemáticas,
primaria,
tercero
En el mundo en que vivimos podemos observar muchos objetos con formas geométricas. En la Naturaleza abundan más las líneas curvas, pero en los objetos construidos por los seres humanos predominan las rectas. Muchas de las figuras planas que podemos contemplar a nuestro alrededor están limitadas por segmentos, por ejemplo, ventanas, puertas, baldosas, cuadros, etc. Estas figuras se llaman polígonos .
¿Qué es un polígono?
Un polígono es una porción de plano cerrada, limitada por un número cualquiera de segmentos. La palabra "polígono" procede del griego y quiere decir muchos (poly) y ángulos (gwnos). Los elementos característicos de los polígonos son: Vértice Lado Diagonal Ángulo interior Ángulo exterior
Vértice: es el punto de intersección de dos segmentos contiguos. Se designan con una letra mayúscula A, B, C, D...9.
Lados: es cada uno de los segmentos de recta que forman el polígono. Se designa con dos letras mayúsculas ubicadas en sus extremos, o con una letra minúscula en correspondencia con el vértice opuesto.
Ángulo interior: es el ángulo formado por dos lados del polígono. El ángulo interior se designa con una letra griega o con la letra mayúscula del vértice correspondiente añadiéndole el acento ^.
Ángulo exterior: es el ángulo formado por un lado y la prolongación de otro contiguo hacia la región exterior.
Clasificación
Los polígonos se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios: Según sus ángulos Según el número de lados Según la igualdad de lados y ángulos...
Con la siguiente presentación puedes ver los diferentes tipos de polígonos y ejemplos de ellos en tu vida diaria. ¡Intenta buscar ejemplos en tu propia casa, barrio o colegio!
Fuentes y referencias:
Vídeo: Academia virtual Rubiños www.rubinos.pe
URL: https://www.youtube.com/watch?v=KER6Dzgz3Bk
Recurso: http://cp.claracampoamor.fuenlabrada.educa.madrid.org
URL: http://www.genmagic.net/mates2/or1c.swf
Contenido:
http://es.slideshare.net/mercesp/polgonos
Currículo de la competencia: www.feccoo-madrid.org
Con la siguiente presentación puedes ver los diferentes tipos de polígonos y ejemplos de ellos en tu vida diaria. ¡Intenta buscar ejemplos en tu propia casa, barrio o colegio!
Objetivo de esta entrada: Que el alumnado aprenda correctamente lo que son los polígonos y su presencia en nuestro día a día a través de sus ejemplos.
Ideada para el alumnado de 3º Primaria (8-9 años) acorde al currículo de la competencia de Matemáticas según Consejería de educación, juventud y deporte. Comunidad de Madrid (pp. 28-58) http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf
Ideada para el alumnado de 3º Primaria (8-9 años) acorde al currículo de la competencia de Matemáticas según Consejería de educación, juventud y deporte. Comunidad de Madrid (pp. 28-58) http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf
Vídeo: Academia virtual Rubiños www.rubinos.pe
URL: https://www.youtube.com/watch?v=KER6Dzgz3Bk
Recurso: http://cp.claracampoamor.fuenlabrada.educa.madrid.org
URL: http://www.genmagic.net/mates2/or1c.swf
Contenido:
http://es.slideshare.net/mercesp/polgonos
Currículo de la competencia: www.feccoo-madrid.org
Etiquetado como...
3,
actividades,
geometría,
matemáticas,
primaria,
tercero,
Unidad11
¿Qué es una línea?
Cualquier línea está compuesta por puntos, que es la unidad gráfica mínima. Una serie de puntos que se sitúan uno junto al otro dan lugar a un trazo continuo, al que llamamos línea. Cuando los puntos siguen siempre la misma dirección, forman una línea recta. Imagina que pudiésemos ver cada uno de los puntos que forman una línea recta separados, entonces las veríamos así. Cuando los puntos, aun siguiendo una continuidad, cambian constantemente de dirección, forman una línea curva. Si pudiésemos ver los puntos de una línea curva separados, sería algo así.
La recta, el segmento y la semirrecta
Una recta es una línea recta infinita: no tiene ningún límite. Como eso sería imposible de representar, dibujamos las rectas sin un punto en ninguno de sus extremos, entendiendo que eso significa que no terminan ahí sino que continúan hasta el infinito.
Introduce cada figura en el cajón que le corresponda atendiendo a sus características...
Recuerda que puedes acceder a la siguiente ficha de refuerzo en este enlace:
http://primaria.colegioirlandesascullera.org/wp-content/uploads/2012/04/act-refuerzo-11-mat-3º.pdf
Fuentes y referencias:
Vídeo: www.aulafacil.com
URL: https://www.youtube.com/watch?v=9eyeNQH1pDw
Recurso: www.ceiploreto.es
URL: http://www.genmagic.net/mates2/or1c.swf
Contenido:
https://www.smartick.es/blog/index.php/lineas-rectas/
http://www.clarionweb.es/5_curso/matematicas/tema505.pdf
https://es.scribd.com/doc/57907616/Repaso-de-La-Geometria-3º-primaria
Currículo de la competencia: www.feccoo-madrid.org
Cualquier línea está compuesta por puntos, que es la unidad gráfica mínima. Una serie de puntos que se sitúan uno junto al otro dan lugar a un trazo continuo, al que llamamos línea. Cuando los puntos siguen siempre la misma dirección, forman una línea recta. Imagina que pudiésemos ver cada uno de los puntos que forman una línea recta separados, entonces las veríamos así. Cuando los puntos, aun siguiendo una continuidad, cambian constantemente de dirección, forman una línea curva. Si pudiésemos ver los puntos de una línea curva separados, sería algo así.
La recta, el segmento y la semirrecta
Una recta es una línea recta infinita: no tiene ningún límite. Como eso sería imposible de representar, dibujamos las rectas sin un punto en ninguno de sus extremos, entendiendo que eso significa que no terminan ahí sino que continúan hasta el infinito.
¿Qué es un ángulo?
Ángulo es la región del plano comprendida entre dos semirrectas (lados) que tienen el mismo origen (vértice).
Elementos de los ángulo:
Ángulo es la región del plano comprendida entre dos semirrectas (lados) que tienen el mismo origen (vértice).
Elementos de los ángulo:
Vértice: Punto en común que tienen sus lados.
Lados: Cada una de las semirrectas que lo forman.
Lados: Cada una de las semirrectas que lo forman.
Amplitud: Es la apertura de sus lados y se mide en grados.
Introduce cada figura en el cajón que le corresponda atendiendo a sus características...
Recuerda que puedes acceder a la siguiente ficha de refuerzo en este enlace:
http://primaria.colegioirlandesascullera.org/wp-content/uploads/2012/04/act-refuerzo-11-mat-3º.pdf
Objetivo de esta entrada: Lo que se pretende es la correcta comprensión de los conceptos de líneas rectas y ángulos.
Ideada para el alumnado de 3º Primaria (8-9 años) acorde al currículo de la competencia de Matemáticas según Consejería de educación, juventud y deporte. Comunidad de Madrid (pp. 28-58) http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf
Ideada para el alumnado de 3º Primaria (8-9 años) acorde al currículo de la competencia de Matemáticas según Consejería de educación, juventud y deporte. Comunidad de Madrid (pp. 28-58) http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf
Vídeo: www.aulafacil.com
URL: https://www.youtube.com/watch?v=9eyeNQH1pDw
Recurso: www.ceiploreto.es
URL: http://www.genmagic.net/mates2/or1c.swf
Contenido:
https://www.smartick.es/blog/index.php/lineas-rectas/
http://www.clarionweb.es/5_curso/matematicas/tema505.pdf
https://es.scribd.com/doc/57907616/Repaso-de-La-Geometria-3º-primaria
Currículo de la competencia: www.feccoo-madrid.org
Etiquetado como...
3,
actividades,
geometría,
matemáticas,
primaria,
tercero,
Unidad10
Para ordenar los números lo primero que tienen que tener claro es cuál es el orden de los números de 1 cifra (desde el 0 hasta el 9). Una vez dominan estos números será muy fácil poder ordenar cualquier número de cualquier cifra.
Si quieren ordenar números de dos cifras lo primero que tendrán que hacer es fijarse en las decenas. Si se está ordenando de menor a mayor irán primero los números que tengan la cifra de las decenas más pequeña. En el caso que se tengan dos o más números con la misma cifra en las decenas se tendrá que mirar la cifra de las unidades (el número que tenga la unidad menor se tendrá que escribir primero). En cambio, si se está ordenando de mayor a menor habrá que hacer el mismo procedimiento pero fijándose primero en las cifras de las decenas mayores y más adelante en las cifras de las unidades mayores.
Si quieren ordenar números de dos cifras lo primero que tendrán que hacer es fijarse en las decenas. Si se está ordenando de menor a mayor irán primero los números que tengan la cifra de las decenas más pequeña. En el caso que se tengan dos o más números con la misma cifra en las decenas se tendrá que mirar la cifra de las unidades (el número que tenga la unidad menor se tendrá que escribir primero). En cambio, si se está ordenando de mayor a menor habrá que hacer el mismo procedimiento pero fijándose primero en las cifras de las decenas mayores y más adelante en las cifras de las unidades mayores.
Este proceso se hará de la misma forma con los números de 3, 4 o infinitas cifras.
El objetivo de esta actividad es que seas capaz ordenar los números de menor a mayor. ¿Serás capaz de hacerlo en el menor tiempo posible?
Objetivo de esta entrada: Pretende la adquisición de conocimientos en torno a los números naturales incluyendo el 0 y su ordenación en la recta numérica.
Ideada para el alumnado de 3º Primaria (8-9 años) acorde al currículo de la competencia de Matemáticas según Consejería de educación, juventud y deporte. Comunidad de Madrid (pp. 28-58) http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf
Fuentes y referencias:
Vídeo: www.aula365.com
URL: https://www.youtube.com/watch?v=3yyHrrKmzRE
Recurso: http://bromera.com
URL: http://www.genmagic.net/mates2/or1c.swf
Contenido:
http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juego-ordenar-numeros/
http://www.unprofesor.com/matematicas/ordenar-numeros-25.html
Currículo de la competencia: www.feccoo-madrid.org
Etiquetado como...
3,
actividades,
matemáticas,
ordenar,
primaria,
tercero,
Unidad1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)